Prestar atención, el primer paso a la consciencia

¿Sabían que por el solo hecho de observar algo, ya estamos impactando e influyendo sobre lo que sea que estamos observando?
El poder de nuestra atención o enfoque en algo en particular influye a tal punto que podemos cambiar la naturaleza del mismo.


Tal vez el ejemplo de arriba sea un poquito extremo, pero no deja de ser una clara referencia del poder que tenemos cuando nos enfocamos en algo.
Veamos como podemos identificar esto en nuestro día a día...
Ante cualquier situación o experiencia en nuestras vidas, siempre tenemos la opción de decidir cómo la queremos interpretar, es decir, cómo la vamos a vivir!

Si nos enfocamos en lo que podemos apreciar, en lo positivo de la situación, por ínfimo que sea, vamos sentir emociones dentro de un rango positivo (en mayor o menor medida) y las decisiones que tomemos partiendo de esa emoción irán por el mismo camino.
Ahora, si nos enfocamos en lo que está mal, esa interpretación de los hechos generará una emoción negativa y vamos a reaccionar (a comportarnos) de manera negativa.

¿Todavia no está claro?... Vamos con otros ejemplos.
Cuando escuchamos una canción que nos gustaba mucho en nuestra infancia o adolescencia rápidamente nos conectamos con recuerdos específicos (☝️ los recuerdos no son más que imágenes mentales) que vivimos con esa canción y junto a esas experiencias reconectamos con las emociones que la acompañaban.
Si no me creen, piensen lo que pasa cuando tienen un sueño vívido o una pesadilla.
¡Se despiertan alterados!
Del mismo modo si cierran los ojos y recuerdan con lujo de detalles una experience triste en sus vidas, van a conectar con esas emociones tristes y su cuerpo reaccionará a esos pensamientos (tal vez lagrimean o lloran, están tensos o decaídos, etc... )
Si piensan en un momento gracioso, con familia o amigos, sin dudas sonreirán.
Lo importante con estos ejemplos es entender que nuestro hermoso cerebrito no sabe la diferencia entre lo que pasa dentro o fuera de él.
Por ende “observar” puede suceder de manera externa a través de nuestros sentidos, como también de manera interna, visualizando o recordando imágenes en nuestra mente.


Recordemos que desde la Epigenética Conductual nos interesa estudiar todas las formas que tenemos para hacer “consciente lo inconsciente” y como veremos en los siguientes ejemplos, existen estudios científicos que respaldan el hecho de que si “observamos” tanto interna como externamente, podemos generar un impacto en nuestra realidad.
Comencemos por esa “observación interna” utilizando la visualización (nuestros pensamientos) como herramienta de influencia.
Para no aburrir con detalles, los ejemplos de los estudios los pueden leer directamente en el libro del Dr. Dispensa, pero resumiendo hay estudios científicos donde midieron cómo la práctica de ejercicios mentales tenían efectos reales sobre el cuerpo en personas imaginando que tocaban el piano, o ejercitando el dedo meñique y hasta viendo resultados similares en músculos más grandes como el biceps.“[Para empezar, muchos experimentos de ensayo mental demuestran que cuando te concentras en una región particular del cuerpo, tus pensamientos estimulan la región del cerebro que gobierna esa parte del cuerpo, y si continúas haciéndolo, los cambios físicos en el área sensorial del cerebro se verán afectados] … [Si sigues poniendo tu atención en el mismo lugar, estás disparando y conectando las mismas redes de neuronas. Y como resultado, construirá mapas cerebrales más fuertes en esa área.]” - Dr. Joe Dispensa 1
Es decir, en ningún caso las personas se movían realmente, sólo imaginaban y visualizaban que estaban practicando o ejercitando! 🤯
“[La actividad en la región de sus cerebros que controla los movimientos se incrementó dramáticamente, como si la experiencia que habían imaginado hubiera ocurrido realmente] … [Sus mentes cambiaron sus cuerpos.]” - Dr. Joe Dispenza.
Cosa de Mandinga.
Ahora vamos con la “Observación Externa”.
Donde ponemos nuestra atención, desarrollamos consciencia. Donde tenemos mayores niveles de consciencia dejamos de operar en piloto automático y podemos ver con más detalles lo que estamos haciendo o lo que está pasando y aumentamos las posibilidades de poder cambiarlo.
¿Hasta qué punto “el prestar atención” o “enfocarnos” tiene efecto en nuestra vidas?

*Descargo de Responsabilidad: Ningún niño fue dañado ni física ni psicológicamente durante la recreación de esto experiencia escolar. Personas sensibles y susceptibles por favor abstenerse a quejas y reclamos estúpidos e innecesarios.
El concepto a integrar es: “Con el solo hecho de observar algo, ya estamos modificando la manera en la que se comporta”.
Me explico con un ejemplo sencillo: El de un niño jugando en la habitación con sus juguetes:

Escenario 1: Niño que no fue observado:

Escenario 1: Niño que fue observado:

En este ejemplo muy poco científico podemos ver la clara diferencia del comportamiento del “objeto de estudio” (el niño) siendo o no observado.
Peeeeero para que no piensen que esto es sólo un capricho mío y no dejarlo en un plano superficial, ahora permítanme demostrarlo a través de un video en el que verán un experimento científico dónde en lugar de tener a un niño cómo objeto de estudio, lo vamos a ver con “átomos” y con partículas sub-atómicas. Les prometo que no se van a aburrir!
Experimento “Doble Rendija” (menos de 5 minutos)2
Como pudieron ver en el video, cuando nadie las observa, las partículas sub-atómicas se mueven como ondas (están por todos lados a la vez). Cuando son observadas se comportan de una manera “particular” (podemos identificarlas en el espacio-tiempo)
Acá es cuando a Eistein se le quemaron los papeles.

Ok, bueno, pero... ¿Para qué carajo nos sirve saber esto?
Vayamos paso a paso, no sean impacientes mis queridos padawanes.
Tenemos a una persona...

Compuesta por órganos (sistemas)

Qué están compuestos por células (donde están nuestros “genes”, entre otras cosas...)

Y si seguimos haciendo zoom, vamos a encontrar al Átomo (unidad más pequeña de materia)

Y cada átomo está compuesto por partículas Sub-átomicas (más pequeñas que el átomo y como las que vieron en el experimento del video)
Entonces...

El mundo que nos rodea está compuesto en su mínima expresión por particulas subatómicas. Teniendo esto en cuenta, y en base a los resultados que los científicos obtuvieron, podemos sacar al menos dos grande conclusiones:
1. El hecho de “observar” activamente tiene un impacto real sobre lo que estamos observando. “Estamos participando del proceso, no sólo somos observadores”.
2. El hecho de que las partículas se comporten como ondas cuando no están siendo observadas, nos indica que el resto del tiempo (cuando no estamos observando) están en un estado constante de “Potencialidad”. Potencial al que podemos elegir acceder dependiendo a lo que decidimos prestarle atención.

Prestar atención, observar, es suficiente para comenzar a generar los cambios que queremos en nuestras vidas.
En el momento que modificamos la manera en la que vemos las cosas, comenzamos a modificar la realidad a niveles que muchas veces ni siquiera sabemos. No sólo estamos observando, sino que estamos activamente "participando" de la experiencia.
“Nos vemos obligados a eliminar la vieja palabra “observador” y colocar en su lugar la palabra “participante”. - John Wheeler3
¿Y por casa cómo estamos?“En un universo participativo, el acto de centrar nuestra consciencia […] es un acto de creación en y por sí mismo. Nosotros somos los que estamos observando y estudiando nuestro mundo […] dondequiera que miremos, nuestra conciencia crea algo para que nosotros lo veamos" - Gregg Braden
¿En qué te estás enfocando últimamente?
Si seguís enfocándote en eso, ¿vas a estar más cerca o más lejos de lo que querés lograr?
Ante la duda, sabemos que siempre podemos empezar por nuestra casa, nuestro HOGAR, es decir, por nosotros mismos.
Hacete cargo campeón. Hacete cargo campeona. 💪
Así es cómo empezamos a dejar las cosas mejor de lo que estaban.
NG
Referencias
[1] del Libro You are the Placebo: making your mind matter, Capítulo 5, “How thoughts change the brain and the body”.
[2] Video Cortersía del Documental "What a bleep do we know? Abril 2004
[3] Citado por F. David Peat en Synchronicity: The Bridge Between Matter and Mind (New York: Bantam Books, 1987): p. 4.”
09 May, 2022